La Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia, con apoyo de Counterpart/USAID realizó recientemente un CURSO SOBRE PRISIÓN PREVENTIVA Y SU RELACIÓN CON EL ESQUEMA DE HACINAMIENTO PENITENCIARIO. En esta actividad se abordó con enfoque sectorial el impacto de las modificaciones de la normativa penal, cuya consecuencia jurídica es la aplicabilidad de la pena privativa de libertad, sus estándares de aplicación y su relación con beneficios penitenciarios y las medidas alternativas o sustitutivas a la detención provisional dentro del proceso penal.
La prisión preventiva, es la medida de coerción personal más grave que puede sufrir un individuo, ya que se le priva al imputado de su libertad ambulatoria, durante el trámite del proceso a fin de asegurar la actuación efectiva de la ley penal, a pesar de gozar el imputado de la garantía constitucional de la presunción de inocencia, razón por la cual que debe ser dictada con criterio restrictivo y absolutamente excepcional. La prisión preventiva en razón de ser una medida cautelar no debe tener finalidades semejantes a la pena, de allí la importancia del abordaje sectorial de esta temática, por lo que la UTE convocó a funcionariado de las instituciones del Sector de Justicia y otras instituciones vinculadas con el tema penitenciario.
El evento incluyó un primer panel denominado: "Prisión preventiva o pena anticipada" con la participación de los especialistas, Diego Zalamea (Ecuador); Osvaldo Henderson (Costa Rica); Luís Fernando Niño (Colombia) y la moderación del Dr. Florentín Meléndez de El Salvador; también se desarrollaron diferentes temáticas en grupos de trabajo por instituciones, concluyendo con una plenaria.